LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala por mas info completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page